miércoles, 24 de mayo de 2023

DESATASCO Y MANTENIMIENTO DE SUMIDEROS


 
La imagen muestra el Equipo de Ecolugo en un desatasco

De entre todos los elementos que componen una red de saneamiento, independientemente de su ubicación, los desagües y los sumideros son siempre los elementos que más sufren las obstrucciones y los atascos debido a la cantidad de residuos que se acumulan en su interior. Y si éstos están en la calle, en entornos urbanos, y sobre todo en zonas de arbolado, la posibilidad de posibles atascos se multiplica.

            Al tratarse de puntos de recogida de aguas residuales, los desagües y sumideros de la red de saneamiento tienen la función de filtrar dicha agua y evitar que los residuos de gran tamaño accedan a las tuberías, ya que esto podría ocasionar atascos y obstrucciones de mayor importancia.

Limpieza con agua a presión

            Es el procedimiento más común para retirar y arrastrar residuos en cañerías y alcantarillas. Se introduce la manguera con una tobera (elemento que impulsa el agua a presión en una tubería) en la alcantarilla y se desatasca gracias al agua a presión que se bombea con camiones cisterna o con equipo especial en remolque específico para su traslado. Se necesita tener acceso a una toma de agua, que facilite la autonomía del equipo.

            Aparte de casos especiales de desatasco, determinadas zonas pueden requerir cierto programa de mantenimiento anual.

            Uno de los vídeos muestra el tipo de boquillas utilizadas para el proceso, junto con la manguera especial y el propio equipo. En el otro, aunque se trata del desatasco de una tubería en sí, se aprecia el funcionamiento de la propia manguera. (Mi última formación, fuera de la empresa, incluyó desatascos)

https://www.youtube.com/watch?v=jcOVcCICcws


 


martes, 23 de mayo de 2023

A POR ELLA CHICOS: La ciudad más limpia de España está en Asturias

 

     la OCU ha decidido ir más allá y ha situado a Oviedo como la ciudad más limpia de España, con una satisfacción de 86 sobre 100 de los encuestados.

     Según la OCU, la limpieza de las calles es una de las cuestiones que más preocupan a los ciudadanos que viven en ellas. Sin embargo, muy pocas aprueban en esta materia crucial para los ciudadanos, especialmente cuando se acercan elecciones ya que es una de las cosas que más valoran. No es así en el caso de Oviedo, que desde la última escuesta realizada en 2019, ha ascendido cuatro puestos en el ranking. La capital de Asturias se sitúa, así, la primera por delante de Bilbao, en segundo puesto, y Vigo, en el tercero. Ambas se mantienen en el mismo puesto.

     Lejos de lo que se podría pensar, no parece tratarse de un tema monetario, pues Oviedo demuestra que no es necesario invertir grandes cantidades en servicios de limpieza para mantener dignamente una ciudad. Según la encuesta, Oviedo invierte 68 euros per cápita por estos servicios, aunque no es la que menos presupuesto destina, ya que Fuenlabrada y Cartagena invierten 25 euros en ello. Gijón, que se encuentra fuera del top 10 en la lista (ocupa el puesto trece) 

     Según la OCU las peores calificaciones se centran, una vez más, en la excesiva presencia de excrementos caninos en las aceras, en la suciedad alrededor de los contenedores, en la existencia de grafitis y en la falta de limpieza general en las zonas del extrarradio. 

    Una de las cosas que más me llama la atención al visitarla es la manera de "camuflar" los contenedores y la ausencia de bolsas de ningún tipo ni a su lado, ni en las aceras, ni en los portales, ni tampoco cartones. Realmente parece limpia al pasear por ella.

    ¿Se podría hacer de Lugo, un Oviedo en limpieza? Vaya meta y vaya hito. La información consultada emitía una lista de las 10 ciudades más limpias del país. Ya me gustaría que mi ciudad estuviera entre ellas.

 

SOBRE LIMPIEZA Y EDUCACIÓN


 Y para muestra, el sistema de gestión de cartón que tiene siempre una tienda de deportes situada en la Ronda de la Muralla. Siempre preparan el cartón que gestionan fruto de su actividad de esta manera. Felicitaciones.


 

LE PUEDE PASAR A CUALQUIERA

     Nadie quiere sufrir un accidente, pero cuando surge, uno se replantea que pudo haber ocurrido. Y sencillamente era el día. En éste, la profesional tenía experiencia en su trabajo, un equipo nuevo y el querer hacer las cosas bien. Y sin embargo sucede. Menos mal que la conductora, se encuentra bien y no ha habido males mayores aparte de la reparación del equipo.

    Lo que es sangrante es la mala fe de las personas en su interpretación del accidente. Vivimos en unos días donde todos tenemos la carrera de derecho, de periodismo y hasta una adjudicatura que nos permite emitir sentencia. El semianonimato de las redes hace que todo el mundo sea un experto en todo y todo el mundo opine de todo, aunque se equivoque. En este caso, se habló de velocidad inadecuada del vehículo, un vehículo eléctrico lento, que además iba cargado de agua y en cuesta. Se habló de negligencia por parte de la persona que llevaba la hidro y se la juzgo injustamente sobre una mala praxis que en realidad no existió. Le pudo pasar a cualquiera, incluso a mi que suelo ser extremadamente prudente y cauteloso.


viernes, 12 de mayo de 2023

RECOCOLLIDA DE ACEITE DOMESTICO USADO NO RURAL.

 

    Iníciase a instalación de 60 colectores de aceite doméstico nas parroquias do rural, co obxectivo de favorecer a súa reciclaxe e posterior reutilización.

    Esta é unha prestación que leva meses instaurada no centro da cidade e, a través da cal, se recolleron no primeiro cuadrimestre de ano un total de 5.998 kilos deste tipo de residuos, a razón de 790 kg en xaneiro, 1.130 kg en febreiro, 2.040 kg en marzo e outros 2038 kg en abril.

    Di Miguel Fernández, responsable da Concellería de Medio Ambiente, que
“Lugo é a primeira cidade de Galicia que dispón deste tipo de contenedores aos que se lle aplica un recubrimento especial chamado PurifAir, que limpa o aire dos contaminantes habituais na atmósfera contribuíndo a eliminar a contaminación no ambiente ate un 70%”. 

    Segundo el, unha familia de catro membros é capaz de xerar ata 250 litros de aceite usado ao ano e que un litro de aceite botado polo vertedoiro contamina ata 1.000 litros de auga, o equivalente ao que bebería unha persoa nun ano e 3 meses pero, ademais, supón atascos e malos cheiros nas tubaxes de saneamento (unha verdade como un templo), dificultando o funcionamento das depuradores.

    De aí, que se repartiran de xeito gratuíto 5600 embudes entre a poboación para facilitar a súa recollida. 

     O aceite reciclado será reutilizado para a fabricación de biodiésel, un biocarburante con baixas emisións de CO2. Por cada litro de aceite tratado obtense case un litro de biodiésel. A empresa PMA (Protección Medio Ambiental) é a encargada da recollida do aceite.

    Por un Lugo máis limpo!

 


 

ISTO EN LUGO NON SERIA POSIBLE