Después de varios meses de una "nueva" gestión del servicio de mantenimiento de limpieza en la ciudad, todavía no se han desarraigado la permanente costumbre de bajar la bolsa a la calle, de cualquier tipo de residuo, en cualquier lugar y a cualquier hora. La imagen es del centro, calle Clérigos, un poco más abajo de la oficina de Ecolugo, enfrente del Bambudha. Hora: sobre las 4 de la tarde. No es casual, es habitual. ¿Qué hay que hacer para que los ciudadanos de esta zona se conciencien de las horas de bajada de la bolsa de basura? De todos modos, se impone el recogerlas en el turno de barrido de tarde.
https://otero-dourado-ecolugo.blogspot.com/
viernes, 31 de marzo de 2023
IMPRESCINDIBLE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y CIVICA
jueves, 30 de marzo de 2023
EL CONTRATO FIJO DISCONTINUO, información para empresas.
Contrato fijo-discontinuo: ¿Qué es y qué conlleva?
La
reforma laboral que entró en vigor a finales de 2021 tenía como uno de sus
principales objetivos el freno la temporalidad de las contrataciones. De esta
manera, se modificó la tipología del contrato laboral fijo discontinuo para
fomentar así la estabilidad en el empleo. (Lamentablemente, muchas empresas no lo han tenido en consideración en la proporcionalidad que cabía esperar)
Esto es lo que debes saber sobre la reforma laboral de 2021.
¿Qué es un contrato fijo-discontinuo?
El contrato fijo discontinuo viene regulado en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores. Es un contrato de carácter indefinido no temporal, con la diferencia de que no se trabaja de manera continua en el tiempo, sino de manera intermitente.
¿Cómo es este tipo de contrato?
Este tipo de contrato se concierta para tres supuestos:
- Para la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada.
- Para el desarrollo de aquellos que no tengan naturaleza estacional pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.
- Para el desarrollo de trabajos consistentes en la prestación de servicios en el marco de la ejecución de contratas mercantiles o administrativas que, siendo previsibles, formen parte de la actividad ordinaria de la empresa.
- Entre una empresa de trabajo temporal y una persona contratada para ser cedida.
¿Qué condiciones conlleva este contrato?
Se deberá formalizar necesariamente por escrito. Deberá reflejar los elementos esenciales de la actividad laboral: la duración del periodo de actividad, la jornada y su distribución horaria.
Mediante
convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo de empresa se tienen que
establecer los criterios objetivos y formales por los que debe regirse.
¿Qué tiempo máximo se puede estar con este contrato?
Es un
contrato indefinido no temporal, no tiene fecha de fin.
Los trabajadores con un contrato fijo discontinuo forman parte de la plantilla fija de la empresa, solo que no trabajan
todo el año, pero conservan su derecho a ser llamados al año siguiente.
¿Debe pasar a indefinido?
La
empresa tiene la obligación de informar a las personas fijas-discontinuas y a
sus representantes sobre la existencia de puestos de trabajo vacantes de
carácter fijo ordinario, de manera que aquellas puedan formular solicitudes de
conversión voluntaria. (Desgraciadamente, en algunas empresas, esto no funciona así, haciendo a un lado la prevalencia de este procedimiento y sus consecuencias legales y sociales, siendo obviada esta norma bajo la comnivencia de autoridades superiores supervisoras)
El
procedimiento lo tiene que establecer el convenio colectivo sectorial o, en su
defecto, el acuerdo de empresa.
¿Un trabajador puede encadenar varios contratos fijo-discontinuo?
El
contrato fijo discontinuo es un contrato indefinido, no se pueden hacer varios
contratos fijos discontinuos a un mismo trabajador. Una vez establecido, las sucesivas "prorrogas" coinciden en realidad con los llamamientos que se realizan al trabajador por parte de la empresa, establecidos en tiempo y forma en el propio contrato.
Estos
son la tipología de contratos que existen actualmente.
Diferencias entre contrato temporal y fijo-discontinuo
En cuanto a la duración y a la indemnización las diferencias son las mismas que entre un contrato temporal y un contrato indefinido ordinario.
En los
contratos temporales tiene que existir una causa justificada de temporalidad,
sin embargo, el contrato fijo discontinuo no tiene fecha de fin como un
contrato temporal, lo que tiene son periodos de interrupción de la actividad
laboral en los que el trabajador está en situación legal desempleo y puede
acceder a cobrar la prestación, si el tiempo acumulado de actividad, supera el año o un período equivalente después de varios perídos de servicio.
Después de esa interrupción, el contrato continúa con el derecho a que su antigüedad se calcule teniendo en cuenta toda la duración de la relación laboral y no el tiempo de servicios efectivamente prestados, con la excepción de aquellas condiciones que exijan otro tratamiento en atención a su naturaleza
En
materia de formación las personas trabajadoras fijas-discontinuas son un
colectivo prioritario para el acceso a las iniciativas de formación del sistema
de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral durante los
periodos de inactividad. (Es penoso ver al márgen, la evolución de sistemas de trabajo, de procesos y de escasa o nula formación en instrumental y maquinaria que recibe este colectivo en su período de no actividad por parte de determinadas empresas)
La indemnización por despido en el contrato fijo discontinuo es la misma que en un indefinido ordinario, mientras que en los contratos temporales la indemnización es de 12 días por año trabajado con la excepción de los contratos formativos y de sustitución.
Ventajas del contrato fijo discontinuo
Para la empresa tiene todas las ventajas de un contrato indefinido, es decir, permite acceder a bonificaciones y reducciones por la contratación de trabajadores. También, le facilita adaptar su volumen de personal a los ciclos del mercado, manteniendo un equipo estable de trabajadores, con lo que no es necesario que, como ocurre con las contrataciones temporales, tenga que iniciar la formación cada vez que contrata a un nuevo empleado.
Para el trabajador, este tipo de contratos tienen ventajas sobre todo si lo comparamos con los contratos temporales. Existe un compromiso de contratación y las indemnizaciones en caso de fin de contrato son mayores. En cierta medida se eliminan las incertidumbres de un contrato temporal, pero sin llegar a la estabilidad económica y laboral de un contrato indefinido “continuo”.
Sin embargo, a una empresa "seria" que disponga de una esfera de actividad regular y continua durante todo el año, se le presupone una plantilla regular y estable, bien formada y polivalente.
Según denuncian los sindicatos, una gran parte de los contratos temporales que se firman en España deberían ser en realidad fijos discontinuos. Las empresas están realizando un fraude de ley al contratar sucesivamente al mismo trabajador durante varias temporadas con contratos eventuales o por obra y servicio, en actividades que son realmente estables y previsibles.
Fuente de información: Lola Justo | Abogada de Legálitas
Referencia legal:
miércoles, 8 de marzo de 2023
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN CUANTO A LA GENERACIÓN DE RESIDUOS.
Fuente: Ministerio para la transición ecológica
Prevención de Residuos
La Ley de Residuos define la prevención como el conjunto de medidas adoptadas en la fase de concepción y diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia, material o producto, para reducir:
- La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de la vida útil de los productos.
- Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de los residuos generados, incluyendo el ahorro en el uso de materiales o energía.
- El contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.
Tipos de prevención de residuos
domingo, 5 de marzo de 2023
RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS. PRERECOGIDA
Pre Recogida:
Comprende las operaciones de depósito de residuo, acopio y
acumulación hasta su entrega en la recogida.
Los medios que se utilizan en esta etapa incluyen bolsas de
recogida primaria y contenedores de distintas tipologías como receptores de
esas bolsas.
El principal problema de esta etapa es la dispersión de los
residuos fuera de los envases y contenedores donde se presentan. Para evitarlos
es preciso utilizar envases adecuados para la recepción de residuos, cerrar
dichos envases, colocarlos dentro de los contenedores y cerrar estos después de
ser utilizados, evitar derrames durante toda esta etapa y colocar los
contenedores en el punto más adecuado.
sábado, 4 de marzo de 2023
HIDROLIMPIADORAS
Una hidrolimpiadora es una máquina compuesta por un grupo motor-bomba que adsorbe agua en baja presión de la red o de un depósito, y la expulsa a alta presión. Cuenta con una bomba accionada por un motor eléctrico, de combustión o hidráulico. Esta bomba no desarrolla presión por sí sola, solo produce un flujo de agua que es transportado a través de una manguera preparada para soportar presiones elevadas hasta una pistola-lanza, la cual está provista de una boquilla en su extremo final. La boquilla, que tiene un paso muy estrecho, ofrece resistencia al flujo de agua, lo que genera la presión requerida en la descarga, por tanto, siempre tendrá el mismo caudal, independientemente de la presión en la salida.
Cuál es su utilidad
Una hidrolimpiadora sirve para limpiar de manera rápida y efectiva una gran variedad de superficies, además de permitir gran ahorro de agua durante su utilización. Exige menos esfuerzo para el usuario y protege el medio ambiente.
Los parámetros más importantes que definen una hidrolimpiadora son: presión de trabajo, caudal generado y potencia de motor
as hidrolimpiadoras de alta presión se pueden utilizar en diferentes campos de aplicación para distintas tareas de limpieza y decapado, se usa en todo tipo de superficies y en la mayor parte de los sectores profesionales.
Hoy tocaba práctica con hidro
jueves, 2 de marzo de 2023
SENCILLEZ CON EFICACIA: EL HARAGÁN.
Haraganes de distinto color*
Haraganes de limpieza
Cuando hay que recoger agua o líquido acumulado en el suelo, después de un baldeo o un fregado húmedo con abundante agua, lo más eficiente es la utilizar un haragán de limpieza.
¿Para qué sirve este producto? Permiten recoger más agua con menos esfuerzo. Los haraganes se utilizan para la limpieza en sitios donde habitualmente hay agua, como cubiertas de barco, pescaderías, lonjas, piscinas cubiertas, plazas de abastos cuyo tipo de suelo lo permita, etc.
Se suelen utilizar en grandes superficies porque son capaces de achicar grandes cantidades de agua de forma rápida y sencilla, además de acabar con la suciedad y el polvo que provoca el tráfico continuo de personas. También se puede utilizar en una superficie alta, convirtiéndose en una herramienta de limpieza de lo más funcional. A ello hay que aportar que es un producto económico y de gran durabilidad.
*Tienen, al igual que las bayetas, su propio código de colores: Así, el haragán blanco se utiliza en el sector alimentario. El mal llamado “naranja” se utiliza para disolventes, pinturas, etc. Y el negro, el más genérico, motivo de este post, es el que utilizamos para las superficies descritas al principio.
-
Sobre estas líneas, 2 compañeros, una encargada y un operario, junto a Miguel Fernández, alcalde de Lugo supervisando tareas de limpieza po...