lunes, 10 de abril de 2023

TIPOS DE RECOGIDA: SISTEMA PUERTA A PUERTA.



Puerta a Puerta

Sistema de Recogida

    La recogida separada puerta a puerta (PaP) consiste en entregar los residuos al servicio municipal de recogida delante de la puerta de la vivienda o comercio (en bolsas, pequeños contenedores-normalmente para la FORS- o a granel- para el papel y cartón en cajas o fardos), según un calendario semanal para cada fracción recogida y en un horario estipulado.

    Mediante este sistema se pueden recoger todas las fracciones tanto domésticas como comerciales. El sistema, como mínimo, deber recoger puerta a puerta el Resto y la FORS domiciliaria. Los residuos de envases de vidrio domiciliario es la única fracción que se suele mantener en sistema de contenedores. Este sistema PaP es muy utilizado para las recogidas específicas comerciales ya que se consigue una gran calidad y cantidad del material y evitando problemas de desbordamiento o necesidad de gran capacidad de recepción de los contenedores de vía pública domiciliarios.

 

Sistema de Recogida

Los resultados de recogida separada logrados en los municipios con PaP son en general superiores al resto de mecanismos, tanto en cantidad recogida como en calidad de la separación (en general se sitúan entre el 60 y el 80% de recogida separada). La aplicación del PaP es muy recomendada en zonas de baja densidad de población donde la identificación de los residuos de cada cual es más fácil, pero también se puede desarrollar en zonas más densas y con edificación más vertical a través de la recogida de contenedores comunitarios en las viviendas plurifamiliares. Los modelos de recogida PaP permiten identificar al generador y por lo tanto posibilitan la implantación de sistemas de fiscalización más justos cómo son los de pago por generación (por ejemplo, pago por bolsa o pago por contenedor). 

Fuente de  información: http://www.portaaporta.cat

Artículo recogido de la web del Ministerio de Transición Ecológica. 

 https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/domesticos/gestion/sistema-recogida/Puerta-a-Puerta.aspx

domingo, 9 de abril de 2023

LAVADO DE CALLES CON AGUA A PRESIÓN O BALDEO

 



BALDEO PORMENORIZADO

    Baldeo manual de aceras y/o calzadas

Es la limpieza de las aceras, paseos, áreas peatonales y calzadas mediante lanzamiento de agua a presión con mangueras, y se lleva a cabo en aquellos puntos y zonas que requieran elevados niveles de limpieza. El baldeo manual se realiza tras el barrido manual o mecánico.

    Baldeo mecánico de aceras, plazas y zonas peatonales

Mediante la utilización de vehículos especiales, baldeadoras, se proyecta un caudal elevado de agua a presión en la totalidad de la superficie de las aceras, paseos, áreas peatonales y pasos; de forma que los residuos se desplazan hacia los bordillos, para su posterior recogida por los equipos correspondientes de limpieza. Todo ello sin deteriorar el mobiliario urbano, los alcorques y el propio pavimento.

    Baldeo mecánico de calzadas

Consiste en el lanzamiento de agua a presión sobre la superficie de las calzadas, y muy especialmente en las proximidades de los bordillos. Para ello, se utilizan máquinas especiales provistas de boquillas orientables y rampa que dirigirán el chorro de agua hacia los bordillos.

    Baldeo mixto de aceras y zonas peatonales

Es el baldeo manual y mecánico combinando la utilización de una manguera conectada al vehículo y el lanzamiento de agua a presión a través de las boquillas orientables y rampas.

Este sistema se utiliza preferentemente en los tramos de calle o acera incluidas en una ruta que permite el baldeo mecánico, así como en las calles que no disponen de bocas de riego suficientes.

lunes, 3 de abril de 2023

IMPLEMENTACIONES ÚTILES

         Una manera excelente de comunicar una incidencia, por ejemplo enseres no informados a la empresa de limpieza para su recogida al lado de contenedores, una imagen bastante común en la ciudad, un contenedor destrozado por haber echado en su interior escombros y tierra como sucedió en una calle de Fingoy, etc, es enviar la imagen de la propia incidencia y la geolocalización al encargado responsable del cuartelillo al que se pertenece. De esa manera se pueden coordinar actuaciones necesarias rápidamente con los medios apropiados. Incluso, a la hora de reflejar una incidencia o informe de ella, que conlleve los detalles de la actuación por parte de la empresa, es útil aportar imágenes de antes/después que reflejen fielmente  la subsanación del problema. Una plataforma útil para ser utilizada como medio de comunicación y mensajería es Whatsaap, por su facilidad de manejo por parte de muchísimos usuarios y por su carácter gratuito.

        Personalmente, comencé a implementarlo en mi turno de trabajo en julio de 2021. Por suerte, desde hace unos meses, se han creado grupos de esta aplicación con el personal de los diferentes cuartelillos, resultando una herramienta útil para una ágil comunicación de incidencias y facilitando una pronta actuación ante un problema concreto debido a su vez a la respuesta adecuada del equipo de trabajo coordinado.

 

 


LIMPIEZA VIARIA BÁSICA. ¿EN QUE CONSISTE?

 


Se entiende por “Limpieza Viaria Básica” el conjunto de tratamientos

básicos que, con su sola acción, producen un efecto de limpieza que

puede considerarse suficiente en un área ó sector determinado de la

ciudad.

Los tratamientos básicos que se consideran son los siguientes:

a) BARRIDO: mediante acción mecánica en seco (escobas o cepillos).

A su vez, el Barrido puede ser:

- Barrido manual

- Barrido manual mecanizado

- Barrido mecánico

- Barrido mixto

- Barrido de repaso motorizado.

b) BALDEO: mediante acción del agua a presión (mangueras de agua).

A su vez, el Baldeo puede ser:

- Baldeo manual

- Baldeo mecánico o tangencial

- Baldeo mixto

- Baldeo a alta presión

- Fregado de peatonales.

domingo, 2 de abril de 2023

EL BARRIDO MECÁNICO. BARREDORAS.

 


    - Definición: consiste en la limpieza de la franja de la calzada

colindante con el bordillo de las calles y plazas de una ciudad,

realizada por una máquina barredora manejada por un conductor

el cuál, desde la cabina, acciona los mandos de barrido y de

conducción del vehículo.

La “máquina barredora” realiza las operaciones de limpieza y

recolección de residuos.

    Estas máquinas están dotadas de dos cepillos giratorios (a veces

incorporan un tercero) que barren e impulsan los residuos al centro

de la máquina; allí son recogidos mecánicamente (barredoras de

arrastre) o aspirados (barredoras de aspiración) hasta una tolva

que incorpora la máquina.

    Para evitar el levantamiento de polvo que provocan los cepillos al

barrer, las máquinas barredoras llevan incorporado un sistema de

pulverización de agua que actúa sobre el suelo inmediatamente

antes que los cepillos.

    Son parámetros importantes a tener en cuenta la capacidad de la

tolva de residuos, la capacidad del depósito de agua, la

disposición de los cepillos, la potencia de aspiración de residuos,

el caudal de aire para efectuar la aspiración, la visibilidad y

ergonomía de la cabina, la comodidad de los asientos, la facilidad

de vertido y la simpleza del mantenimiento.

    Existen muchos tipos de máquinas en el mercado que pueden

catalogarse como grandes, medianas o pequeñas y dentro cada

uno de estos tipos, como de arrastre o de aspiración.

ISTO EN LUGO NON SERIA POSIBLE